Francisco de Paula Santander, Biografía

Francisco José de Paula Santander y Omaña fue un militar y político colombiano, partícipe del proceso de independencia de Nueva Granada y Venezuela junto a Simón Bolívar.

Juventud de Francisco José de Paula Santander

Francisco José de Paula Santander y Omaña nació el 2 de abril de 1792 en la Villa del Rosario de Cúcuta, Colombia.

Hijo de Juan Agustín Santander Colmenares, por esa época gobernador de la provincia de San Faustino de los Ríos, y de Manuela Omaña Rodríguez.

Su infancia transcurrió de manera calmada en las propiedades de su padre, donde se cultivaba café, cacao y caña.

Fue educado en una escuela privada en la Villa del Rosario de Cúcuta, aparte de ser autodidacta.

Su tío Nicolás Mauricio de Omaña lo recibió en Bogotá, donde desde los 13 años estudió en el colegio de San Bartolomé. Allí se distinguiría como excelente estudiante.

Desde 1809 cursó estudios en ciencias políticas y jurisprudencia, pero cuando se dio el grito de independencia el 20 de julio de 1810, dejó sus estudios inconclusos (solo debía ejercer como pasante para terminar) y el 26 de octubre se presentaría como voluntario con el grado de Subteniente Abanderado en la Guardia Nacional.

Poco antes había cumplido 18 años.

La patria boba

En 1811 estalló una confrontación civil entre federalistas y centralistas en Nueva Granada, estando él en el bando federalista. En mayo de 1812 ya era Teniente y en junio Capitán.

Bajo las órdenes de Antonio Baraya, combatió contra las tropas de Antonio Nariño en 1813, pero fue derrotado en la toma de Santa Fe, y fue llevado como prisionero.

Logró salir de prisión en un canje de prisioneros y al llegar a Tunja, el 10 de febrero, ascendió a sargento Mayor. Sirvió a las órdenes de Manuel del Castillo en la acción de la Grita y de Simón Bolívar.

En junio de 1814 ascendió a Coronel, y en 1815, habiendo sido nombrado comandante en jefe de las fuerzas de Ocaña, logró escapar con un ejército muy inferior al de los realistas desde Ocaña hasta Girón sin perder un solo hombre, aun cuando sus adversarios presenciaron el escape.

Guerras de independencia

En 1816, a la edad de 24 años, sirvió bajo el mando de Manuel Roergas Serviez y fue nombrado jefe militar del Casanare el 16 de julio. Santander renunciaría al cargo debido a que los militares del llano no eran disciplinados.

Estos decidieron poner a cargo al venezolano José Antonio Páez. Sin embargo las tropas del Casanare continuaron desorganizadas y con grandes dificultades.

Logró organizar las tropas independientes, encargándose de la segunda brigada de caballería y luchando con gran valor en el Yagual.

Para 1817 se unió a las tropas del libertador y planearon la campaña de los llanos de Caracas.

El 12 de agosto de 1818, Simón Bolívar lo nombra General de Brigada, cuya misión era organizar la parte administrativa y logística de la campaña Libertadora ejecutada en 1819, lo que le valió el título de «organizador de la victoria».

Fue nombrado Comandante de la Vanguardia, participando así en las decisivas batallas de Paya, Gámeza y Tópaga, la del Pantano de Vargas y la batalla de Boyacá, logrando la aniquilación del ejército español en territorio Neogranadino.

Estas últimas victorias le dieron el titulo de General de División.

Vicepresidencia y presidencia interina de Gran Colombia

Desde agosto de 1819 fue nombrado vicepresidente del provisional estado de Cundinamarca, que abarcaba el actual territorio de Colombia y Panamá, con algunas posesiones en Costa Rica, Perú y Brasil.

En 1821, fue ratificado como vicepresidente por el congreso.

Santander ejerció la presidencia mientras Bolívar liberaba a Ecuador y luego a Perú del dominio español hasta 1826 con ayuda del general rioplatense José de San Martín. Cuando Bolívar regreso impuso una dictadura.

Durante este periodo Santander instituyó la doctrina de Bentham, que consistía en la creación de grandes colegios en muchas ciudades de todo el territorio, mientras se financiaron y administraron las campañas de Bolívar en Ecuador y Perú.

Sus enfrentamientos con Bolívar eran cada vez más frecuentes, pues Santander defendía los ideales republicanos que le darían relevancia en el sector civilista del pueblo, a diferencia de Bolívar, quien defendía la instauración de una monarquía para las nuevas naciones.

Santander contaba además con el apoyo de generales como José María Obando y José Hilario López, ambos futuros presidentes de Colombia y quienes se revelarían contra la dictadura de Bolívar.

El 25 de septiembre de 1828 se produjo un atentado contra la vida del Libertador (Conocido como la Conspiración Septembrina) y Santander fue acusado de haber orquestado el atentado, pero debido a la falta de pruebas en su contra y a sus servicios a la nación, le fue conmutada la pena de muerte a la que fue sentenciado por el destierro.

En esta época de exilio partió hacia Europa y Estados Unidos, donde permaneció hasta 1832, año en que volvió a Nueva Granada para ejercer la presidencia que le otorgó la convención Granadina.

Venezuela, poco antes de la muerte de Bolívar, se había separado de Colombia. Ecuador haría lo mismo y de esta forma, lo que hoy llamamos Gran Colombia se dividió en 3 países (4 al inicio del siglo XX con la separación de Panamá de Colombia).

Santander en Colombia y José Antonio Páez en Venezuela son los responsables de tal división, sin embargo, se le atribuye a Santander el hecho de haber ordenado jurídicamente a la actual Colombia, al establecer las leyes fundamentales de la nueva nación.

Gobierno de Francisco de Paula Santander

Con su segunda elección como presidente en 1832, se encargó de darle estabilidad al nuevo estado por medio del derecho e impulsó la educación en todo el territorio nacional. También forjó alianzas con varios países europeos y con Estados Unidos.

En febrero de 1836, se caso con Sixta Pontón, y tuvo dos hijas: Tulia y Clementina.

Santander consideraba que los delitos políticos debían ser castigados con la pena de muerte. No estuvo de acuerdo con la ejecución de los conspiradores de septiembre, pero años atrás, en 1819, autorizó las ejecuciones de 38 españoles, la muerte del español general José Sardá y las ejecuciones colectivas de 1834.

Restableció la educación que Bolívar a su regreso de Perú había clausurado, creando gran número de colegios y universidades.

Sirvió por dos años a la provincia de Pamplona como miembro del congreso después de que José Ignacio de Márquez fuera elegido presidente en 1837.

Guerra de los supremos

La primera guerra civil colombiana, conocida como la guerra de los Supremos, estalló en junio del 1839 como resultado de la sanción de una ley que exigía clausurar los conventos menores en Pasto.

Esto provocó el descontento de los principales líderes religiosos del país y fue aprovechada por líderes civiles del sur para revelarse contra Márquez.

En esta participaría activamente el general santanderista José María Obando del lado de los Supremos y los Generales Tomas Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán a favor del gobierno de Márquez.

Para este entonces la salud de Santander estaba deteriorándose considerablemente.

Santander murió el 6 de mayo de 1840, después de una grave enfermedad a los 48 años en Bogotá. Su esposa vivió 22 años más.

Deja un comentario